La década de los noventa representará para el Perú el cambio de la concepción tradicional que se tenía del funcionamiento del sistema económico, y el resurgimiento del mercado como principio fundamental para entender los fenómenos económicos(1). Es así como la "jerga " de los economistas revitaliza los conceptos de: rentabilidad, competitividad, productividad, eficiencia, eficacia, etc., para definir las condiciones básicas que habrían de tener los agentes económicos para incursionar con éxito en el mercado. Consecuentemente, la "calidad total" se convierte en si misma en meta que todo agente económico "racional" debe alcanzar. Poniéndose a tono con la corriente del pensamiento dominante, los teóricos de la "educación moderna" conciben una educación de calidad como la más rentable y/o más eficiente. Como es de esperarse mediante la analogía escuela - empresa, se explican los fenómenos que se dan al interior del sistema educativo. Eficiencia inter...
Asesoría para la formulación de planes programas y proyectos a nivel regional y local.