Ir al contenido principal

Aspectos cuantitativos de la educación inicial

La Educación Inicial es importante en la medida que se constituye en el soporte de los aprendizajes que niños y jóvenes desarrollarán en las siguientes etapas del sistema educativo. A continuación presentamos algunas estadísticas descriptivas reveladoras de su evolución (1).

Matrícula en el sistema educativo

En el período 1985-1994 el nivel de educación inicial experimentó en su matrícula un crecimiento explosivo, en ese lapso la matrícula aumentó en 67.7%, incorporando al sistema formal 375,230 nuevos infantes.

En el sector público la matrícula en educación inicial se incrementó en 67.5%, y en el sector privado en 72.8%, aumentando su participación respecto del total de 13.9% en 1985 a 14.0% en 1994, mientras que el sector público disminuyó de 86.1% en 1985 a 86.0% en 1994.
Formas escolarizada y no escolarizada

La matrícula en los centros y programas de educación inicial esta dividida en un 58.7% en forma escolarizada, esto es, en los centros educativos. Y, en un 41.3% en los programas no escolarizados de educación inicial (PRONOEI). De otro lado, el mayor porcentaje de centros educativos, es decir, el 64.8% son PRONOEI, y tan sólo el 35.2% funcionan bajo la forma escolarizada.
Como consecuencia de lo anterior tenemos que, en la forma escolarizada hay en promedio 55 niños por centro educativo, y en los PRONOEI 21 niños por programa.

Oferta y demanda por educación inicial: la tasa de escolarización

Para el análisis de la tasa de escolarización en educación inicial, es necesario, antes que nada, definir algunos conceptos.

En primer lugar, la tasa global de escolarización que se operativiza como el cociente de la oferta total, tanto pública como privada, entre la demanda total en el nivel.
En segundo lugar, la tasa neta de escolarización que es el producto de la división de la oferta normativa, es decir, del segmento de la población en edad para acudir a la educación inicial, atendida por el sistema educativo, por el número de habitantes de la misma edad (menores de 6 años).
Y, finalmente, la tasa bruta de escolarización que resulta de la comparación de la oferta total en el nivel, con la demanda normativa.
Como se puede observar en el cuadro adjunto, en 1994 la tasa global de escolarización para la educación inicial fue del 27.1%, asimismo, la tasa neta de escolarización fue del 26.8% y, finalmente, la tasa bruta de escolarización, el 27.2%




(1) Artículo publicado en la revista Autoeducación Nº 49. Lima - Perú, mayo de 1996.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Formulación de proyectos I

Una vez argumentadas las razones de la intervención para transformar la realidad mediante la puesta en operación de un proyecto, es importante definir el horizonte de evaluación de las alternativas seleccionadas, de la misma forma, hacer un balance de la demanda por el flujo de servicios que generará y de la capacidad de la oferta. Asimismo, tener una estimación de los recursos, de las actividades y de la duración de cada proyecto; para que de esta manera el lector tenga manejo práctico las herramientas conceptuales y técnicas en relación a la formulación de proyectos de inversión y/o innovación Ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación

Década del noventa ¿cuánto se invirtió en educación? ¡Las cuentas claras¡

El gobierno del Ing. Fujimori quedo atrás dejando una herencia de crisis económica, corrupción y deterioro de la institucionalidad. En la educación peruana han quedado muchas preguntas sin contestar que aún están presentes en la reflexión de los educadores. El presente artículo pretende aportar con algunos datos y breve análisis a la discusión de la Consulta Nacional de Educación que promueve el Ministerio de Educación, en tanto que lo consideramos como un paso importante que da el gobierno de transición para formular políticas de Estado, y no de gobierno, que orienten el desarrollo de la educación peruana (1). Elementos para entender el presupuesto de educación La real dimensión del aporte estatal a la educación pública ha sido cuestionada desde distintos puntos de vista. Antes de establecer cualquier relación que nos permita efectuar un análisis, es necesario hacer un deslinde conceptual, es decir, establecer la diferencia entre presupuesto, gasto, pliego, sector, función, etc. Hay q...

Evaluación de proyectos I

Para seleccionar el mejor proyecto alternativo, es necesario tener manejo, no sólo de criterios económicos y financieros. Al ser este el caso de proyectos sociales en educación, es importante apelar a la metodología de costo – efectividad como medida de evaluación social. Por lo tanto es necesario tener manejo práctico las herramientas conceptuales y técnicas para la evaluación económica y social de proyectos de inversión y/o innovación. Este proceso comprende la evaluación económica a precios de mercado, la estimación de los costos sociales y la evaluación social que incluye la aplicación de la metodología costo - efectividad.