Ir al contenido principal

Población económicamente activa ocupada en el magisterio, 1990-1995

El sector educación se caracteriza por ser intensivo en mano de obra. Y esto es una forma de resaltar la importancia central de la labor docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De allí la necesidad de dignificar su desempeño profesional y elevar sus condiciones de vida. En la actualidad se calcula que alrededor del 5% de la población económicamente activa (PEA) ocupada de 15 años a más se desempeña como maestro (1).

En los últimos años el número plazas docentes observo un crecimiento significativo en los pedagógicos privados, mientras que la disminución más notoria se produjo en la educación primaria de adultos pública.
Durante el lapso comprendido entre 1990 y 1995 ingresaron a trabajar a los centros y programas educativos ubicados en el ámbito de la administración del Ministerio de Educación, 39,902 nuevos maestros, operándose un incremento en la ocupación docente del orden del 13.0%.

El Censo Escolar de 1993 nos dice que sólo en 1992 egresaron 13,373 estudiantes de los institutos superiores pedagógicos, esto sumado a los egresados de las facultades de educación de las universidades, nos llevaría a pesar que existe una fuerte presión de demanda por ocupación docente, es decir, una sobreoferta de maestros. A pesar de esto todavía existe un número importante de maestros en ejercicio que no cuentan con título pedagógico.

El incremento en la ocupación docente fue mayor en los centros de gestión privada. Las cifras nos demuestran que en 1990 la ocupación docente estaba repartida en un 81.6% en el sector público, y en 18.4% en el sector privado. A 1995 esta composición se modifica en 77.2% para el sector público, y 22.8% en el sector privado.

Observando la evolución del número de docentes ocupados en escuelas por niveles educativos y tipo de gestión, veremos que en el caso del sector público las plazas ocupadas se incrementaron en un 11.3% en educación inicial; en 4.6% en educación primaria (en menores, 5.4% y en adultos, -21.1%); y, en 6.1% en educación secundaria (en menores 8.1% y en adultos, -12.5%).

En el nivel de educación superior no universitaria las plazas docentes aumentaron en 27.3% (55.3% en Formación magisterial, 16.0% en tecnológica y 18.6% en artística). La ocupación a nivel de universidades públicas tuvo un incremento del 13.6%. Finalmente, el número de docentes en la modalidad de educación especial se incremento en un 13.1%, mientras que en ocupacional hubo un ligero incremento (1.2%).

En los centros de gestión privada, las plazas ocupadas se incrementaron en un 97.6% en educación inicial; en 41.2% en educación primaria (en menores, 41.5% y en adultos, 25.0%); y, en 41.6% en educación secundaria (en menores 39.7% y en adultos, 87.9%).
En el nivel de educación superior no universitaria las plazas docentes aumentaron en 43.4% (464.9% en Formación magisterial y 12.5% en tecnológica). La ocupación a nivel de universidades públicas tuvo un incremento del 9.8%. Finalmente el número de docentes en la modalidad de educación especial se incrementó en un 68.1%, mientras que en ocupacional en 25.3%.

Otra forma de enfocar la problemática del maestro es a través de un análisis de la distribución del número de docentes por departamentos.

Para la ocupación docente en el sector público, del diálogo con las cifras colegimos que, un 24.2% se concentra en el departamento de Lima, mientras que menos del 1% significan los departamentos de Madre de Dios (0.4%) y Moquegua (0.7%). De otro lado, con más del 5% del total de maestros públicos se encuentran los departamentos de Ancash (5.2%), Junín (5.2%), La Libertad (5.1%), Piura (5.4%) y Puno (5.6%).
La población magisterial en el sector privado, como vemos, se distribuye de manera más heterogénea que en el sector público. Como muestra de esto observamos que en el departamento de Lima se concentra el 54.9% de la ocupación docente, mientras que 13 de los 25 departamentos, es decir, más del 50% representan el 1% o menos del número de docentes que laboran en los centros y programas de gestión privada. Asimismo, los departamentos que significan 5% o más del total de la población docente privada son Arequipa (6.3%) y La Libertad (5.3%).

Del total de la PEA ocupada en la docencia, el 31.2% lo hace en el departamento de Lima. Menos del 1% del total representan los departamentos de Madre de Dios (0.3%) y Moquegua (0.7%). Y más del 5%, los departamentos de Junín (5.0%) y La Libertad (5.1%).

La estreches económica que vive el maestro lo obliga a buscar fuentes de trabajo que empiezan siendo complementarias, para luego convertirse en su principal fuente de ingresos. Esta es la causa principal del deterioro de calidad del desempeño docente y por ende, de la calidad de la educación en general.


Un problema histórico de la educación peruana es el bajo nivel remunerativo que aqueja a la población magisterial. En lo que va de este gobierno de julio de 1990 a abril de 1996 el salario magisterial a perdido el 60.87% de su poder adquisitivo, es decir, a abril de 1996 el sueldo de los docentes sólo podía comprar el 39.13% de lo que adquiría en julio de 1990.

A pesar que el gobierno a decretado aumento de remuneraciones por un 45.28% de julio de 1991 a abril de 1996, el sueldo de los maestros no ha podido recuperar el poder adquisitivo perdido.

(1) Publicado en: Revista Autoeducación Nº 53 IPP. Lima, agosto de 1997.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Formulación de proyectos I

Una vez argumentadas las razones de la intervención para transformar la realidad mediante la puesta en operación de un proyecto, es importante definir el horizonte de evaluación de las alternativas seleccionadas, de la misma forma, hacer un balance de la demanda por el flujo de servicios que generará y de la capacidad de la oferta. Asimismo, tener una estimación de los recursos, de las actividades y de la duración de cada proyecto; para que de esta manera el lector tenga manejo práctico las herramientas conceptuales y técnicas en relación a la formulación de proyectos de inversión y/o innovación Ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación

Década del noventa ¿cuánto se invirtió en educación? ¡Las cuentas claras¡

El gobierno del Ing. Fujimori quedo atrás dejando una herencia de crisis económica, corrupción y deterioro de la institucionalidad. En la educación peruana han quedado muchas preguntas sin contestar que aún están presentes en la reflexión de los educadores. El presente artículo pretende aportar con algunos datos y breve análisis a la discusión de la Consulta Nacional de Educación que promueve el Ministerio de Educación, en tanto que lo consideramos como un paso importante que da el gobierno de transición para formular políticas de Estado, y no de gobierno, que orienten el desarrollo de la educación peruana (1). Elementos para entender el presupuesto de educación La real dimensión del aporte estatal a la educación pública ha sido cuestionada desde distintos puntos de vista. Antes de establecer cualquier relación que nos permita efectuar un análisis, es necesario hacer un deslinde conceptual, es decir, establecer la diferencia entre presupuesto, gasto, pliego, sector, función, etc. Hay q

Gasto Educativo Público y Materiales Educativos

A pesar de nuestra insistencia en el tema todavía no encontramos una explicación satisfactoria respecto del rumbo de la educación peruana, menos aún cuando damos una mirada al manejo del gasto educativo público y su asignación según destino (1). La forma como se formula el presupuesto del sector educación es producto de una metodología de larga data. Sus consecuencias saltan a la vista, en la medida que para nada se toma en consideración las particularidades de la función educativa, ya que los montos asignados apenas cubren de manera precaria el pago de planillas del personal activo y cesante, tanto docente como administrativo. Como es de esperarse el gasto en bienes y servicios es ínfimo, apenas cubre las necesidades de material de escritorio para la administración de las Unidades de Servicios Educativos (USEs). Cálculo del Presupuesto Educativo como Primera Dificultad Desde los años 1983 - 1984 se ha venido aplicando a nivel del Sector Publico Nacional una metodología uniforme para