Un aspecto importante a resaltar en el análisis es la creación de institutos pedagógicos de gestión privada a un ritmo superior al promedio, asimismo, la fusión de los centros y programas de educación de adultos en los niveles tanto de primaria como de secundaria. De otro lado, en el sector público según cifras del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud (INFES), se efectuaron 1,318 obras de infraestructura educativa entre los años 1992 y 1995, entre las cuales esta la construcción de locales escolares, como veremos más adelante, estas obras van a la saga de la creación de centros educativos que a la sazón fueron 7,282 a nivel nacional en el período 1990-1995.

En 1990 el 89.5% de los centros y programas educativos eran de gestión pública y el 10.5% de gestión privada. El importante crecimiento del sector educativo privado trajo como consecuencia que esta estructura variara significativamente, esto es, a 1995 el 81.5% de los centros y programas educativos eran públicos y el 18.5% privados.
En el sistema educativo, entre los años de 1990 a 1995, se crearon 14,895 nuevos centros educativos de todo tipo. A diferencia del moderado incremento en el número de centros educativos de gestión estatal que fue de 7,282 y que en términos porcentuales significó un incremento del 13.3%, los centros educativos de gestión privada tuvieron un crecimiento importante, se crearon 7,613, significando esto en porcentajes, un crecimiento del 118.7%.

En el sector publico se crearon 5,381 centros educativos de educación inicial, 572 de educación secundaria (681 en menores y cerraron sus puertas 109 en adultos); y, 1,059 de educación primaria (1,220 en menores y dejaron de funcionar 161 en adultos).
En el nivel de educación superior no universitaria se crearon 126 institutos (40 de formación magisterial, de 81 de educación tecnológica y 5 de educación artística). Entre 1990 y 1995 se creó tan sólo una universidad pública. Asimismo, se crearon 26 centros de educación especial, y finalmente, 117 centros educativos estatales de educación ocupacional.
De otro lado, en el sector privado se puso en funcionamiento 2,939 centros educativos de educación inicial, 2,613 de primaria (2,573 de menores y 40 de adultos): y, 1,097 de educación secundaria (928 de menores y 169 de adultos).
En el nivel de educación superior no universitaria se crearon 261 institutos (110 de formación magisterial y 151 de educación tecnológica). Entre 1990 y 1995 se crearon 5 universidades privadas. Asimismo, se crearon 24 centros de educación especial, y finalmente, 674 centros educativos estatales de educación ocupacional.
Para 1995 apreciamos que la distribución de los centros y programas educativos a nivel del sector público guarda similitud con las otras unidades de análisis, esto es, la matrícula y el número de docentes.
Un 12.5% de los establecimientos se concentra en el departamento de Lima, mientras que menos del 1% significan los departamentos de Madre de Dios (0.6%), Moquegua (0.8%) y Tacna (0.8%). De otro lado, con más del 5% del total de escuelas públicas se encuentran los departamentos de Ancash (6.0%), Cajamarca (8.7%), Cusco (6.2%), Junín (5.3%), Loreto (5.5%), Piura (5.5%) y Puno (7.4%).
Los centros y programas educativos en el sector privado, al igual que la matrícula y el número de docentes, se distribuyen de manera más heterogénea que en el sector público. Como muestra de esto observamos que en el departamento de Lima se concentra el 52.1% de los establecimientos, mientras que 12 de los 25 departamentos, es decir, casi el 50% representan menos del 1% del número de centros y programas de gestión privada. Asimismo, los departamentos que significan 5% o más del total de establecimientos privados son Arequipa (7.7%), Callao (4.9%) y La Libertad (5.8%).
Del total escuelas y colegios tanto de gestión pública como privada, el 19.8% pertenece al departamento de Lima. El 1% ó menos del total representan los departamentos de Madre de Dios (0.5%), Moquegua (0.7%), Tacna (0.8) y Tumbes (1.0%). Y el 5% o más, los departamentos de Cajamarca (7.3%), Cusco (5.5%), Junín (5.0%), La Libertad (5.0%), Piura (5.2%) y Puno (6.4%).
(1) Publicado en: Revista Autoeducación Nº 54 IPP. Lima, febrero de 1998.
Comentarios