Ir al contenido principal

Aspectos teóricos y conceptuales del proyecto educativo

La temática relacionada a los proyectos de intervención es amplia y acerca de ella se desarrollan muchos enfoques, en esa medida es importante diferenciar el tipo de innovación para intervenir en el espacio educativo, nos referimos al sentido de las innovaciones en la gestión, asimismo, conocer cuáles son los factores asociados al éxito de la aplicación de actividades y micro proyectos de innovación en la gestión de las escuelas y colegios en un entorno de pobreza.

Para efectos del presente documento, un proyecto educativo es el conjunto de ideas que una persona o grupo de personas - que llamaremos agentes - establecen para efectuar cambios respecto de la realidad de los procesos educativos de determinados sujetos. Además, es una intervención en la realidad para transformarla.

Innovación y cambio en la educación

Todo proceso de innovación implica cambio, sin embargo no todo cambio es innovación, desde esa perspectiva podemos caracterizar los cambios estructurales, es decir, aquellos que alteran sustancialmente la organización y componentes del sistema, y de otro lado, los cambios en la forma como se desarrollan los procesos, pero sin alterar su esencia (fenoménicos).

Desde la óptica de la cobertura los cambios podrán operarse a nivel del sistema educativo nacional, regional o local; y, en las instituciones educativas.


A partir de estas definiciones, los cambios que afectan aspectos fenoménicos a nivel sistémico adoptaran la naturaleza de reforma, mientras que si se operan en el nivel institucional serán simple novedad. De otro lado, los cambios estructurales del sistema educativo generarán una transformación a nivel sistémico y a nivel institucional la innovación(1).

Definición de innovación educativa: dos grandes corrientes

Alrededor de la innovación se desarrollan dos grandes corrientes, la primera que define a la alteración de procesos específicos en función a metas predeterminadas del sistema, sin mayor intencionalidad, que buscan modernizarlo como Innovación funcional.

La segunda definición expresa el cambio en la cultura escolar y estrategia intencional de cambio del mismo sistema educativo y social como “germen e instrumento” de una nueva utopía educativa como Innovación estratégica. (2)

Las características de la Innovación funcional son las siguientes:

(1) Los cambios deben ser específicos y estar en función de las metas del sistema
(2) Hace más eficaz el sistema sin transformarlo.
(3) Se reduce a lo técnico o metodológico: cambios específicos en los procesos, sin cuestionar resultados, efectos e impacto de la práctica educativa.
(4) Forma parte de un proceso de “empoderamiento” (tomar el poder en una parte del todo) con la finalidad de modificar la parcela y así desarrollar la totalidad.

Las características de la Innovación estratégica son:

(1) La innovación educativa como práctica social de enseñanza y aprendizaje que es germen e instrumento de un nuevo tipo de educación y sociedad.
(2) Tiene doble proyección histórica:
(a) Como germen: adelanta las relaciones educacionales y sociales que soñamos para nuestra Institución
(b) Como instrumento: modifica los resultados, efectos e impactos que se buscan lograr. Adelanta cambios globales de la educación y de la sociedad.

Los proyectos y la gestión del sistema y de las instituciones educativas

El desarrollo de proyectos afecta los diferentes aspectos de la gestión del sistema y de las instituciones educativas. Si bien es cierto entendemos por gestión de la educación como la conducción de los procesos para el logro de los fines de calidad, equidad y pertinencia de la enseñanza y el aprendizaje, estos procesos combinan elementos pedagógicos, institucionales y administrativos de manera simultánea, sin embargo para fines analíticos, desagregamos la gestión en sus tres (3) aspectos.

Tal como observamos en la tabla, la gestión pedagógica considera como elementos del proceso a los componentes del desarrollo curricular: propósitos, contenidos, organización, medios y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, la gestión institucional: la dirección, organización planificación, monitoreo, evaluación y control institucional. Del mismo modo, la gestión administrativa incluye la conducción de los procesos de obtención de los insumos de la función de producción de la educación, esto es, recursos humanos (potencial), materiales, físicos, financieros, tecnológicos y el uso del tiempo.



Finalmente, el clima institucional es un elemento que se incluye en cualquiera de los procesos de gestión en la medida de su carácter holístico y totalizador.

El sentido de las innovaciones en la gestión

Las diferentes instituciones educativas plantean sus innovaciones a manera de proyectos, la experiencia nos ha permitido clasificar las innovaciones en gestión ya sean estas estratégicas o funcionales, en dos campos: las intervenciones centradas en mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, y los proyectos centrados en la generación de recursos para mejorar las condiciones materiales de los locales escolares.



Las innovaciones funcionales que tienen como eje la generación de recursos favorecen la eficiencia, en la medida que proponen optimizar los escasos medios con que cuenta la escuela pública. Las innovaciones funcionales dirigidas a mejorar la enseñanza y aprendizaje favorecen la eficacia, en tanto que se proponen cumplir con los objetivos curriculares.

Las innovaciones estratégicas dirigidas a la generación de recursos para mejorar la oferta educativa propugnan el crecimiento institucional, puesto que favorecerán la equidad y el derecho a la educación. Las innovaciones estratégicas dirigidas a mejorar los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje favorecerán el desarrollo de los sujetos individuales y sociales.

Por lo anterior, se puede afirmar que los sujetos de la educación son un factor de acumulación de toda innovación, en la medida que ésta espera alterar sus saberes y la práctica de los mismos. En consecuencia, maestros, estudiantes, padres y madres de familia, personal administrativo y auxiliar deberán convertirse en germen e instrumento de la nueva educación y sociedad a la que aspiramos. Para que esto sea así la innovación deberá desarrollarse en la institución educativa, lo cual significa que partiendo de la iniciativa personal se proyectará de manera grupal para luego institucionalizarse.

Innovación y componentes de la función de producción de la educación

Otra perspectiva para el análisis de la innovación en gestión es su planteamiento desde la función de producción de la educación. A partir de esta óptica se plantea la innovación en la asignación de recursos y fondos; la innovación para el desarrollo autónomo de la gestión pedagógica, administrativa e institucional; los factores contextuales que favorecen la innovación; y, la innovación de los productos educativos (ver esquema 1).



En el primer caso, la asignación de recursos desde el nivel central desfavorece la innovación, es decir, cuando la provisión de materiales educativos, mobiliario e infraestructura se decide en el Ministerio de Educación (Lima), como ha sido en los últimos años (caso específico la distribución de textos), ésta ha demostrado poca efectividad en relación inversión total y a los costos de distribución. De la misma forma, los fondos con que cuenta la Unidad Ejecutora (DRE o UGEL) no llegan directamente a los estudiantes, ésta se encarga de los procesos de programación del plan - presupuesto, elaboración del plan de adquisiciones y de la distribución de los recursos, demostrando en la mayoría de los casos una gran desproporción entre los fondos asignados a su sede y los distribuidos a las instituciones educativas.

Desde la perspectiva del proceso educativo, la autonomía de las decisiones de las instituciones educativas en el campo de la gestión pedagógica es fundamental para el logro de la calidad y pertinencia de los aprendizajes. Asimismo, en el campo de la administración, la evaluación y selección de los docentes debe ser con la participación de todos los estamentos representados en el Consejo Educativo Institucional (CONEI) que es el órgano de participación, concertación y vigilancia ciudadana a nivel de la escuela (Artículo 22º LGE Nº 28044).

En el terreno institucional para educar se requiere de un liderazgo democrático que fomente la participación y promueva la construcción de un proyecto estratégico. El proceso educativo es, fundamentalmente, interacción entre los sujetos, en ese sentido el clima escolar es el sustento básico sobre el cual se desarrollan todos los procesos al interior del espacio educativo (3).

Está demostrado que los factores contextuales, es decir, la influencia que sobre el aprendizaje tiene el “capital cultural familiar”, las “condiciones de educabilidad” que brinda la sociedad a los estudiantes; y; el “capital social” con que cuenta la comunidad circundante a la Institución educativa explican en gran medida la efectividad de la educación.

Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados es previsible que el producto educativo optimo este determinado por la combinación adecuada de recursos, procesos y factores contextuales. La mayor y mejor inversión del Estado en estos aspectos será, finalmente, fruto de la política educativa y de las restricciones de la caja fiscal.

A partir del análisis anterior se puede deducir que si solamente se asume a la educación como “necesidad social” se corre el riesgo de invertir en ella pesando solamente en su rentabilidad y el costo - efectividad. Si se pone énfasis en su dimensión social haciendo dicotomía de su soporte en la persona (individual) se puede “racionalizar el servicio educativo”, vulnerando el mismo derecho personal a la educación en aras de una racionalidad social.

El proyecto de innovación en gestión: factores de éxito

Toda innovación parte de una idea para luego formalizarse una intervención articulada al proyecto educativo institucional y demás instrumentos de gestión de la escuela, en esa medida es importante determinar cuáles son los factores que aseguran su éxito. A continuación presentamos algunos de estos.

(a) La justa delimitación en el objeto o campo de la innovación implica claridad del proyecto respecto a factores que afectan el objeto o campo de la innovación, asimismo, a las formas de control de los factores desencadenantes de la innovación.
(b) Consistencia en los resultados, efectos e impactos que se buscan conseguir, en relación al logro de los objetivos del proyecto. Dentro del enfoque del marco lógico: objetivo de desarrollo, objetivo del proyecto, actividades y resultados.
(c) Motivación en el grupo innovador en relación a los “objetivos de la innovación” (externos a los sujetos) e “interés por la innovación” de parte de los sujetos, este interés conlleva: conciencia de que la innovación tiene utilidad (valórica, social y cognitiva).
(d) Adecuado monitoreo y dirección y capacidad para priorizar. Asimismo, seguimiento permanente y retroalimentación, lo que significa que deberá haber transparencia y capacidad de negociación frente a problemas.
(e) La innovación es conocida y llega a la comunidad. Los actores del proceso educativo conocen la innovación y se sienten identificados con ella, asimismo, los beneficiarios directos e indirectos participan en el proceso de programación, ejecución y evaluación de la experiencia.
(f) La innovación conlleva capacitación de los sujetos. Es necesario sensibilizar a los potenciales beneficiarios de la importancia de la innovación para así iniciar el proceso. Luego se deberá desarrollar en los actores capacidades de gestión e innovadoras, como garantía de sostenibilidad del proyecto.
(g) Las prácticas innovadoras se asocian a la investigación, para elaborar “línea de base” al inicio de la práctica innovadora; para acompañar sistemáticamente la innovación (investigación-acción-participativa) y para evaluar resultados, efectos e impactos.
(h) Adecuado clima institucional lo que implica: cohesión del grupo en la institución educativa; desarrollo de autoestima y adecuado manejo de conflictos.
(i) La innovación es parte del desarrollo institucional. La experiencia innovadora es planteada como un proyecto. Este proyecto se inscribe dentro de la planificación integral de la institución educativa y responde al marco estratégico del Proyecto Educativo Institucional.
(j) Las innovaciones se integran a un buen manejo del tiempo escolar. La experiencia innovadora contribuye a la optimización del tiempo efectivo de trabajo pedagógico en la escuela. El tercio curricular de libre disponibilidad es un espacio para el desarrollo de las actividades y tareas del proyecto innovador.

El desarrollo de las innovaciones como estrategia para la transformación del sistema educativo

Como sabemos la innovación nace de un proceso de reflexión colectiva acerca de los problemas y necesidades más saltantes, en esa medida responde a un problema o dificultad delimitada. Por lo tanto, se orienta al mejoramiento de la calidad educativa y al desarrollo de las personas involucradas.

A partir de esto, la innovación deberá guardar coherencia con el desarrollo de la institución educativa, es decir inscribirse en su horizonte de planificación.

La participación y compromiso de todos los actores de la comunidad desde la reflexión, elaboración, desarrollo y evaluación del proyecto es una de las principales características del proceso de innovación, por lo tanto, deberá ser sostenible en el tiempo y factible de ser institucionalizado.

Otro aspecto importante es la evaluación. Esta deberá estar planteada desde el inicio y desarrollarse de manera permanente.

Finalmente, la innovación favorece la mayor autonomía en las decisiones colectivas de que se toman al interior de la institución educativa, en consecuencia apuntan a la transformación del sistema educativo.

Ámbitos de desarrollo del Proyecto Educativo

Un proyecto educativo se inscribe en múltiples dimensiones, en nuestro caso consideramos los ámbitos nacional, regional, local e institucional.

(1) El Proyecto Educativo Nacional: En el ámbito nacional, el proyecto educativo responde al conjunto de la problemática de la educación en el país. La complejidad de la dinámica educativa a estas dimensiones, exigirá orientaciones políticas que ubiquen el desarrollo educativo en el marco del proceso desarrollo del país, y poder así, definir objetivos y metas educativas de orden estratégico.

(2) El Proyecto Educativo Regional y Local: El proyecto educativo a este nivel, supone integrar en una perspectiva de desarrollo educativo el conjunto de redes vinculadas a la educación en el ámbito de un distrito o localidad. Estas redes son las instituciones educativas, las instituciones educativo-culturales, las organizaciones sociales, que desarrollan dinámicas educativas a su interior, los gremios y el gobierno local.

(3) El Proyecto Educativo Institucional: La institución educativa, requiere ser gestionada con perspectiva de proyecto. El componente participativo es básico en el proceso de definición del proyecto educativo a nivel de institución educativa, pues es necesario también a este nivel concertar entre los agentes de la comunidad educativa escolar. Conducir este proceso es sumamente laborioso y delicado.

A manera de conclusión, es importante señalar que en cualquiera de los ámbitos considerados en los proyectos de innovación, ya sea regional, local o institucional, éste deberá tener una orientación estratégica de transformación y apuntar al desarrollo de las instituciones como una forma de lucha contra la pobreza y plena vigencia de los derechos del niño.





(1) Inés Aguerrondo. En: Curso Taller Planeamiento y Formulación de Políticas Educativas. Ministerio de Educación e Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación – UNESCO, Sede Regional – Buenos Aires. Lima, noviembre del 2001.
(2) Chiroque Chunga, Sigfredo. Innovaciones Educativas ¿qué y para qué? Jornada Pedagógica Nº 67. Año X. Instituto de Pedagogía Popular IPP. Lima diciembre de 1999.
(3) Manuel Iguíñiz, presidente de Foro Educativo y miembro de Tarea, explica que la gestión es un componente inherente al proceso formativo global, no se puede separar en la educación, pues tiene que ver con el tipo de gobierno de la institución educativa y con las relaciones entre todos. "La escuela educa en su conjunto, no sólo en el aula sino también en el cotidiano acontecer de la misma".



Comentarios

Entradas populares de este blog

Formulación de proyectos I

Una vez argumentadas las razones de la intervención para transformar la realidad mediante la puesta en operación de un proyecto, es importante definir el horizonte de evaluación de las alternativas seleccionadas, de la misma forma, hacer un balance de la demanda por el flujo de servicios que generará y de la capacidad de la oferta. Asimismo, tener una estimación de los recursos, de las actividades y de la duración de cada proyecto; para que de esta manera el lector tenga manejo práctico las herramientas conceptuales y técnicas en relación a la formulación de proyectos de inversión y/o innovación Ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación

Década del noventa ¿cuánto se invirtió en educación? ¡Las cuentas claras¡

El gobierno del Ing. Fujimori quedo atrás dejando una herencia de crisis económica, corrupción y deterioro de la institucionalidad. En la educación peruana han quedado muchas preguntas sin contestar que aún están presentes en la reflexión de los educadores. El presente artículo pretende aportar con algunos datos y breve análisis a la discusión de la Consulta Nacional de Educación que promueve el Ministerio de Educación, en tanto que lo consideramos como un paso importante que da el gobierno de transición para formular políticas de Estado, y no de gobierno, que orienten el desarrollo de la educación peruana (1). Elementos para entender el presupuesto de educación La real dimensión del aporte estatal a la educación pública ha sido cuestionada desde distintos puntos de vista. Antes de establecer cualquier relación que nos permita efectuar un análisis, es necesario hacer un deslinde conceptual, es decir, establecer la diferencia entre presupuesto, gasto, pliego, sector, función, etc. Hay q

Gasto Educativo Público y Materiales Educativos

A pesar de nuestra insistencia en el tema todavía no encontramos una explicación satisfactoria respecto del rumbo de la educación peruana, menos aún cuando damos una mirada al manejo del gasto educativo público y su asignación según destino (1). La forma como se formula el presupuesto del sector educación es producto de una metodología de larga data. Sus consecuencias saltan a la vista, en la medida que para nada se toma en consideración las particularidades de la función educativa, ya que los montos asignados apenas cubren de manera precaria el pago de planillas del personal activo y cesante, tanto docente como administrativo. Como es de esperarse el gasto en bienes y servicios es ínfimo, apenas cubre las necesidades de material de escritorio para la administración de las Unidades de Servicios Educativos (USEs). Cálculo del Presupuesto Educativo como Primera Dificultad Desde los años 1983 - 1984 se ha venido aplicando a nivel del Sector Publico Nacional una metodología uniforme para