
1. Diseño e implementación del Sistema de Gestión Educativa Local (SIGEL) o Regional (SIGER).
2. Elaboración del documento de Proyecto Educativo Regional (PER) o Local (PEL).
3. Aprobación y puesta en operación.
1. Sistema de Gestión Educativa: modelo participativo
El Sistema de Gestión Educativa Local/Regional (SIGEL/R) tiene como propósito construir el soporte organizacional de la propuesta educativa de la región o localidad. Este modelo se asienta en la idea de transformar el modelo burocrático paternalista en uno democrático y participativo, en donde los actores de la educación sean protagonistas de su desarrollo personal y del entorno de su comunidad.
1.1. Procesos y productos del Sistema de Gestión Educativa
En la construcción del sistema de gestión es necesario desarrollar los siguientes procesos para obtener los productos:

1.1.1. Importancia de la Participación
La participación es uno de los ejes fundamentales del sistema de gestión, su propósito es involucrar a los actores educativos y agentes comunales en el desarrollo de la educación en su ámbito.
Dentro de ese contexto, la participación, la concertación y la vigilancia ciudadana se constituyen en funciones permanentes de la institución educativa, cuya ejecución, no es sólo responsabilidad de los actores educativos, sino de la comunidad en su conjunto.
Las instituciones educativas y las Redes Educativas Institucionales (REI: Art. 40º D.S. Nº 009 – 2005- ED Reglamento de Gestión del Sistema Educativo), serán más democráticas, horizontales y flexibles en la medida que la comunidad organizada se comprometa y participe en forma decidida en los procesos de gestión pedagógica, institucional y administrativa.
Para lograr estos propósitos, se hace necesario ejecutar en forma conjunta tareas de sensibilización, motivación, movilización, entrenamiento y capacitación de los actores educativos y agentes sociales que intervienen en el proceso, con apoyo de los órganos especializados del Estado y la sociedad civil.
1.1.2. Desarrollo del modelo organizacional
El diseño de la organización es un proceso de operacionalización de categorías y conceptos administrativos, el cual obedece a una secuencia lógica y concatenada que comprende:
a) Finalidad
b) Objetivos Institucionales
c) Funciones Generales o Básicas
d) Estructura Orgánica
e) Sistemas y Procedimientos
f) Cuadro de Cargos
g) Recursos
Los modelos organizacionales deberán ser formulados con los propios actores educativos y agentes comunales en diversas modalidades de eventos, teniendo en consideración las diferencias socioculturales y de instancia de gestión.
1.1.3. Modelos de organización educativa
La propuesta de articulación deberá ser el resultado de un proceso de reflexión de los actores sociales acerca de los problemas y necesidades relacionados a temas de la gestión pedagógica, institucional o administrativa. Asimismo, responder a los problemas y/o dificultades derivadas de un diagnóstico participativo.
En consecuencia, esta se orientará al mejoramiento de la calidad de vida de la población y al desarrollo de las capacidades de los grupos sociales involucrados.
La estrategia se inscribe en un entorno que favorezca la mayor autonomía en las decisiones colectivas que se toman en la escuela y comunidad, y como resultado de este proceso, apunten a la descentralización.
La única manera de enfrentar los problemas sociales y educativos es desde la organización de los actores. Esto significa poner en marcha un profundo proceso de descentralización que permita a las escuelas y comunidades organizarse en REI. Las Redes son un espacio que posibilita a los actores participar de la toma de decisiones, concertar planes y presupuestos, responsabilizarse por los resultados; y, ejercer la vigilancia ciudadana.
1.2. Caracterización de las redes de actores sociales
La red es un modelo organizativo que promueve la generación de procesos participativos e innovadores de los actores en la gestión de las instituciones y programas educativos y sociales.
Está integrada por instituciones educativas y organizaciones sociales que comparten necesidades e intereses comunes sobre la base de la identidad, y la diversidad socio cultural, productiva y ecológica.
Las redes son descentralizadas y autónomas, pueden y deben decidir sobre los recursos que les otorgan las unidades ejecutoras de presupuesto.
La red estará integrada por los siguientes órganos: Cabecera de Red o Centro Base, escuelas o comunidades convergentes, Consejo de Red y la Asamblea de Red. La cabecera estará conformada por un coordinador de la red y un equipo itinerante de promotores educativos y sociales.
1.3. Modelos de organización de la gestión educacional a nivel de la región y/o localidad
Para llevar adelante la estrategia de articulación de los actores sociales en torno a las instituciones educativas y programas educativos y sociales se propone tres modelos de organización:
a) Unidad de Gestión Educativa Local ejecutora de presupuesto(1): se asume para la organización de la jurisdicción la instalación de una Unidad de Gestión Local con autonomía presupuestal de la cual dependerá un conjunto de redes de actores sociales. Las cabeceras de red en donde se ubica el centro base se constituirán en las responsables de meta de la Unidad de Costeo (2).
b) Unidad de Gestión Educativa Local dependiente de otra UGEL ejecutora de presupuesto: para la organización del ámbito de intervención se implementa una Unidad de Gestión Local con dependencia presupuestal de otra o de una Dirección Regional Sectorial que sea ejecutora de presupuesto. Asimismo, las cabeceras de red en donde se ubica el centro base se constituirán en las responsables de meta de la Unidad de Costeo.
c) Coordinación Educativa con iniciativa del gobierno local: el gobierno local asume la organización de los centros y programas educativos y sociales de su jurisdicción instalando una Coordinación. Las cabeceras de red en donde se ubica el centro base se constituirán en las responsables de meta de la Unidad de Costeo dependientes de una ejecutora de presupuesto.
1.4. El proceso de Planificación
El sistema de gestión desarrollará un proceso de planificación estratégica situacional centrada en la participación de los actores de la comunidad local.
En ese sentido el Proyecto Educativo se constituye en elemento clave de gestión para promover el cambio educativo en las escuelas. Asimismo, deberá orientar los demás instrumentos de planificación integral en las instituciones y las redes educativas.
El PEI y el Proyecto Educativo de Red, como vimos líneas atrás, son instrumentos de planificación estratégica que se organizan y formulan en cuatro etapas (Marco estratégico, Objetivos estratégicos, Propuesta Pedagógica, Propuesta de Gestión).
Para el desarrollo de cada una de las etapas se llevará a cabo un conjunto de talleres que no son otra cosa que encuentros con los actores para “aprender haciendo”.
1.5. Desarrollo de capacidades de gestión en los actores
La estrategia a utilizar en los talleres de movilización será activa, partiendo de las experiencias de los miembros del CONEI, buscando que éstos puedan comprometerse y desempeñar eficientemente las funciones asignadas.
Se propiciará dinámicas grupales, para que los miembros del CONEI vayan afirmando y ganando confianza, expresándose y trabajando con libertad.
Se priorizará el trabajo en equipo, como una herramienta que haga posible la participación responsable, el desarrollo, la práctica de valores y actitudes, así como el respeto por las opiniones y los diferentes puntos de vista.
El marco teórico será desarrollado a través de la exposición diálogo y los trabajos grupales.
1.6. Sistema de evaluación y monitoreo
Desde un enfoque sistémico el Sistema de Evaluación y Monitoreo (SEM) favorece la retroalimentación, por lo tanto, es la base para la toma de decisiones en la medida que define la acción preventiva y la acción prospectiva. Asimismo, es un reforzador del sistema, es decir, del control de la calidad de los insumos, procesos y productos.
El establecimiento de un SEM implica el desarrollo de una “cultura de evaluación sistémica”.
2. El Proyecto Educativo Local y Regional
Es el instrumento principal de planificación concertada del sistema educativo. Su propósito es la definición de objetivos de largo plazo para la gestión educativa en el espacio local y regional. El proyecto permite vincular los esfuerzos por el cambio educativo dentro de una visión de desarrollo que movilice los recursos y potenciales de la localidad y región y fortalezca las identidades locales y regionales dentro de un proceso de integración nacional.
2.1. Concepto de Proyecto Educativo Local y Regional
El Proyecto Educativo es un proceso donde deben contemplarse:
a) El nexo entre educación y desarrollo local en un plazo definido.
b) Diagnóstico y visión de la educativa local.
c) Situación educativa deseable en términos cuantitativos, cualitativos y de pertinencia.
d) Los objetivos estratégicos a lograr, en plazos definidos. Metas.
e) Los programas y proyectos a poner en marcha. estrategia.
f) Previsión de recursos.
2.2. Objetivos del Proyecto Educativo Local y Regional
Son objetivos del Proyecto Educativo:
a) Desarrollar capacidades concertadas en los diferentes actores y autoridades a fin de unificar criterios de propuesta educativa local y regional.
b) Analizar la realidad educativa local y regional para identificar los retos de la educación en la provincia o distrito en función del desarrollo humano sostenible.
c) Formar una masa critica local y regional que impulse y sostenga el proceso de descentralización educativa, de concertación y de movilización social por la educación.
2.3. Itinerario metodológico para la elaboración del Proyecto Educativo Local y Regional
Para llevar adelante el Proyecto Educativo hay que seguir los siguientes pasos:
a) Formación del grupo impulsor
b) Definición del rol del órgano de participación
c) Preparación de las condiciones
d) Formulación de la visión educativa local y regional
e) Análisis de la realidad educativa
f) Establecimiento de los objetivos estratégicos.
g) Construcción de los lineamientos de política educativa local y regional
h) Programación multianual
2.3.1. Formación del grupo impulsor
Las instituciones educativas, municipales, religiosas, productivas, culturales, gremiales, de la policía, ejército y otros actores, deberán formar un núcleo hasta constituirse, según sea el caso, en el órgano de participación de la Dirección Regional de Educación (DRE), es decir, en el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE); o en el órgano de participación de la Unidad de gestión Educativa Local (UGEL), esto es, en el Consejo Participativo Local de Educación (COPALE), evidentemente, para algunos casos concretos estas nomenclaturas podrían ser diferentes a las oficiales.
Se motivará para que este núcleo u órgano de participación sea quien diseñe, monitoree y evalúe el Proyecto Educativo, para tal efecto, se adoptará una estrategia participativa en su elaboración, monitoreo y evaluación.
2.3.2. Definición del rol del órgano de participación
El órgano de participación es la instancia que da lineamientos de política educativa local y regional, por lo tanto, no suplanta a ningún poder del Estado, su rol es de “consejo”. El mismo se forma con criterio de institucionalidad democrática, integrando también personalidades. Se relacionan entre sí con otros “consejos” de su nivel, de nivel inferior o superior.
Al interior del órgano de participación, para efectos de la elaboración de documentos-base sobre decisiones a tomar, se puede formar un equipo técnico o tener consultorías. Sin embargo, ellos son aprobados por el comité directivo.
2.3.3. Preparación de las condiciones
Para desencadenar el proceso de construcción del Proyecto Educativo, previamente, se deberá poner en marcha las siguientes acciones:
1. Organizar y desarrollar diálogos con diversos sectores instituciones económicas y sociales, culturales, deportivas, personalidades del lugar y partidos políticos de la localidad.
2. Formar dos (2) grupos:
a) Desarrollo Humano Sostenible (salud, educación, justicia, interior, programas sociales - MINDES), y
b) Desarrollo Productivo (Producción, agricultura, minería, etc.)
Cada uno de los cuales realizará un diálogo.
3. En cada diálogo se precisa:
a) Qué demandas tiene cada sector o institución para educación.
b) Como cada sector puede aportar a educación; y
c) Estrategia de aprobación, monitoreo y evaluación del PEL.
d) Cambios sugeridos por cada estamento
4. Se explica que la concertación del Proyecto Educativo es necesaria, para que sea “política de estado” y no “política de gobierno”
5. Las conclusiones de cada diálogo responden a las 3 cuestiones antes señaladas. Son sistematizadas.
2.3.4. Formulación de la visión educativa
La visión educativa local y regional guarda relación con el Plan Concertado de Desarrollo Local y Regional, por eso es necesario primero definir los siguientes ejes estratégicos locales:
1. Los ejes estratégicos de desarrollo local y regional, formulados por los dos (2) grupos de trabajo (desarrollo humanos sostenible y desarrollo productivo.
2. Los ejes estratégicos de desarrollo educativo local y regional, formulados por grupos de trabajo especializados en áreas de educación, organizados por niveles, modalidades y formas educativas.
Los ejes estratégicos de desarrollo local y regional deberán ser identificados a partir del Plan Concertado de Desarrollo Local y Regional. En tanto es importante conocer las brechas que deben ser atacadas para generar las capacidades humanas y aumentar las oportunidades de desarrollo.
A continuación presentamos, a manera de ejemplo, la visión educativa regional del departamento de Amazonas:

2.3.5. Análisis de la realidad educativa
Análisis del entorno local: es un análisis externo. Se trata de hacer un diagnóstico intencionado buscando conseguir información relevante y suficiente sobre las tendencias de mayor fuerza de la localidad o región en los aspectos demográficos, ecológicos, económicos, sociales, tecnológicos, culturales y políticos, poniendo énfasis en la información que nos permita reconocer oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades relacionadas con la consecución de la visión local.
Análisis situacional educativo: es un análisis interno para la identificación y descripción de problemas del sector educación en la localidad o región. Los problemas deben ser descritos como relaciones de causa-efecto, incidiendo en los factores que provocan estancamientos y dificultades. Muchas veces, los problemas pueden rastrearse hasta factores comunes. Unos problemas explican otros y estos a su vez están asociados a otros. Las relaciones causa-efecto pueden observarse mediante la técnica de árboles de problemas. El rol de los actores se expresa en mejor medida en la matriz FODA.
2.3.6. Definición de lineamientos de política
Este paso se refiere a establecer las grandes orientaciones de la política educativa local y regional que servirán, a manera de estrategias generales, para dirigir el quehacer educativo de las autoridades, profesionales y todos los actores educativos locales y regionales.
En términos operativos, supone la formulación de una propuesta de lineamientos de política regional local y regional por parte del órgano de participación; la consulta de los lineamientos de política en cada ámbito; y, el consolidado de los lineamientos de política por grupo de interés.
A renglón seguido, mostramos los lineamientos de política educativa de la región Amazonas:

2.3.7. Establecimiento de los objetivos estratégicos
Objetivos estratégicos generales: constituyen propósitos de mediano y largo plazo que responden a lo que deseamos cambiar de la realidad interna y externa en la cual actuamos.
Objetivos estratégicos específicos: propósitos derivados que contribuirán al logro del Objetivo Estratégico General y deben ser expresados en términos cualitativos y ser susceptibles de medición a través de Indicadores de resultado, efecto e impacto objetivamente verificables.
Para una mayor ilustración, presentamos los objetivos estratégicos generales y específicos para la educación de la región Arequipa:

2.3.8. Pautas para la definición de objetivos estratégicos
Para establecer los objetivos estratégicos que concreticen la visión, se deberá precisan los campos de intervención en cada uno de ellos. Se sugiere:
· Objetivos a lograr con estudiantes (de educación inicial, básica, superior)
· Objetivos a lograr con docentes
· Objetivos con padres de familia y comunidad educadora
· Objetivos sobre la gestión institucional
· Objetivos sobre la gestión administrativa
· Objetivos sobre la gestión pedagógica
2.3.9. Programación Multianual
La programación multianual consiste en definir el volumen de recursos que se debe asignar para el logro de cada objetivo del proyecto en la perspectiva de la visión de futuro, asimismo, su cuantificación anual, tipo de indicador y unidad de medida que permita el monitoreo y evaluación sistemática del mismo.
a) Programación Multianual por objetivos estratégicos generales
En este caso se toma como referencia para la programación multianual los objetivos estratégicos generales, tal como muestra el ejemplo adjunto:

b) Programación Multianual por objetivos estratégicos específicos
A partir del objetivo general es posible hacer la programación multianual de cada objetivo estratégico específico, tal como se muestra a continuación:

c) Programación Multianual por proyectos
De los objetivos estratégicos específicos se derivan un conjunto de proyectos de inversión social que harán posible que el proyecto educativo local o regional se concretice a nivel de la institución educativa, tal como mostramos a continuación:

d) Matriz de Programación Multianual de inversiones
La identificación, formulación y evaluación de las inversiones sociales en educación requieren un seguimiento sistemático, en esa medida es necesario contar con la programación anual de estos proyectos, tal como mostramos a continuación.

2.3.10. Propuesta de estructura del Proyecto Educativo Local y Regional
El proyecto educativo, ya sea este local o regional, necesita formalizarse mediante un documento, en este sentido es importante que muestre una estructura consistente con el proceso que lo llevó a su concreción. Para tal efecto, se propone el siguiente contenido.
· Visión educativa local y regional.
· Análisis del entorno local y regional
· Análisis situacional educativo
· Identificación de las estrategias prioritarias de desarrollo educativo
· Objetivos estratégicos generales
· Objetivos estratégicos específicos
· Acciones permanentes y proyectos
· Plan de inversiones
· Indicadores para la medición del desempeño
· Responsabilidades en la elaboración del proyecto
3. Aprobación y puesta en marcha del Proyecto Educativo Local y Regional
Para la ligitimización social del proyecto educativo es necesario realizar una consulta sistemática del documento en cada estamento social y educativo, sobre la base de un cronograma.
A partir de lo anterior se realizará el recojo de sugerencias y articulación de éstas en el documento.
Finalmente, la publicación y presentación del documento final a las autoridades y comunidad educativa local y regional, deberá formalizarse a través de una norma del nivel que le permita orientar la práctica educativa local y regional, en el horizonte de planificación planteado para el proyecto.
(1) Es aquella dependencia orgánica, que cuenta con el nivel significativo de desconcentración administrativa, para contraer compromisos, devengar gastos y ordenar pagos e informar sobre el avance y/o cumplimientos de metas. Asimismo, representa al conjunto de Unidades de Costeo, incluyendo a su Sede Administrativa.
(2) Conjunto de unidades operativas en una determinada área geográfica dentro de una Unidad Ejecutora, bajo la dirección del titular de la Unidad Operativa líder del área circundante, el que se denominará “Responsable de Meta”. Sus funciones son elaborar y evaluar el presupuesto anual; la propuesta de asignación trimestral del gasto y la solicitud de calendarios de compromiso. Asimismo, participar como miembro en comité de caja y elaborar el plan de adquisiciones de la Unidad Ejecutora a la cual pertenece.
Comentarios