Ir al contenido principal

Formulación de proyectos II

Tomando en cuenta el artículo precedente, en esta oportunidad presentamos los criterios para la determinación de los recursos humanos y físicos necesarios para ofrecer servicios de los proyectos alternativos; la secuencia de etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su duración; los costos a precios de mercado; y, el flujo de costos a precios de mercado
Determinación de los recursos humanos y físicos necesarios para ofrecer servicios de los proyectos alternativos.
En esta sección se deberá determinar los recursos humanos y físicos necesarios que ofrecerán los proyectos alternativos.

a) Los recursos humanos: se deberá definir necesidades adicionales de personal según la naturaleza y características de los proyectos alternativos, sin considerar el personal nombrado de la institución educativa, este podrá ser personal docente, administrativo, auxiliar, consultores y voluntarios. Las capacidades y competencias de este recurso deberán ser definidas de acuerdo de acuerdo a los parámetros propuestos por la oferta optimizada.

La institución educativa Julio C. Tello del distrito de Chingas, provincia de Antonio Raymondi, región Ancash esta formulando el perfil de proyecto de nominado “Desarrollando Nuestras Capacidades Comunicativas Comprenderemos Nuestra Realidad”, al respecto Los recursos humanos serán definidos por los 289 alumnos que se piensa atender en los 5 grados del nivel secundario con el mismo número de docentes.

b) El equipamiento y los insumos y recursos pedagógicos: en este caso, también, se deberá definir los requerimientos físicos adicionales necesarios que ofrecerán los servicios educativos que brindarán los proyectos alternativos. Esto incluye los muebles de clase y de oficina, computadoras, equipos audio visuales y otros equipos educativos, útiles y materiales educativos, libros entre otros, asimismo, la vida útil de cada uno de ellos, para considerar reinversiones y reposiciones a lo largo de la etapa de operación del proyecto. En el caso de mobiliario y equipo tener en cuenta las necesidades del nivel y grado que se piensa atender.

Como se puede observar en el cuadro adjunto, la institución educativa “Julio C. Tello” presenta el equipamiento e insumos físicos requeridos por los proyectos alternativos, éstos incluyen mesas y sillas unipersonales, escritorio y silla, computadora, fotocopiadora, TV y DVD, entre otros recursos.

c) La organización y gestión educativas: en el planteamiento de los proyectos alternativos hay que considerar el modelo de gestión y organización que la institución educativa deberá adoptar para lograr un servicio de calidad. Asimismo, deberá definir el sistema de monitoreo y evaluación de las diversas actividades del proyecto. De otro lado, es necesario precisar los roles que tendrán lo actores relacionados a la gestión educativa como son padres de familia, docentes y estudiantes, así como el apoyo del gobierno regional y local.

En cuanto a la organización y gestión Educativa la institución educativa “Julio C. Tello” ha considerado:

La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de EBR y dura cinco años dividida en dos ciclos: VI ciclo (1ª y 2ª de secundaria) y VII ciclo (3º, 4º y 5º).
La buena organización educativa estará orientada al logro de la calidad educativa, basado en las necesidades y problemas que resolver de la localidad y del país.
La DREA es un órgano superior encargado de monitorear, supervisar y controlar las actividades educativas en su conjunto, para optimizar la labor educativa de los docentes y lograr el buen rendimiento académico de los estudiantes.
El proyecto funcionara en cuanto la gestión logre la participación de todos los docentes, los padres de familia, las autoridades locales y la población en su conjunto en el desarrollo del proyecto para lograr un aprendizaje óptimo de cada uno los estudiantes.
También es obligación del gobierno regional garantizar la calidad educativa con proyectos de desarrollo e innovación pedagógica para mejorar en nivel social, cultural y económico de la región.

d) La infraestructura: en este aspecto es importante identificar las necesidades de infraestructura de la institución educativa en donde funcionarán los proyectos alternativos teniendo en cuenta la población escolar que se pretende atender. En este sentido hay que considerar el tamaño y capacidad en función de la demanda efectiva que cada proyecto atenderá y las recomendaciones pedagógicas y de ocupación por aula., asimismo, las características y funcionalidad de las instalaciones requeridas, entre las que hay que considerar sala de usos múltiples, aulas, laboratorios bibliotecas, servicios higiénicos, lozas deportivas, etc.

La secuencia de etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su duración

En esta sección se deberá organizar las etapas y actividades de cada uno de los proyectos alternativos, teniendo en cuenta: las condiciones necesarias para el inicio de cada etapa su secuencia y actividades. Asimismo, se deberá realizar el ajuste de éstas de acuerdo con la población objetivo considerando su duración promedio.

Definir las condiciones necesarias para llevar a cabo cada una de las etapas de los proyectos alternativos y armar la secuencia de etapas

Al respecto hay que determinar las condiciones externas, es decir, aquellas que no dependen del proyecto en sí y están vinculadas al entorno mediato e inmediato. Son llamados también factores exógenos. De la misma forma las condiciones internas que son aquellas que dependen del mismo proyecto alternativo. Son llamados, de manera análoga el caso anterior, factores endógenos.

Hay que tener en consideración que las condiciones internas que todo unidad ejecutora - en este caso la institución educativa -, debe cumplir antes de iniciar el proyecto es asegurar su capacidad física, operativa y presupuestal para su puesta en marcha. De contar con esta información será posible elaborar la secuencia de las etapas de cada proyecto alternativo

La institución educativa “Gorgonio Huamán” del distrito de Uco, provincia de Huari, región Ancash esta elaborando el perfil de proyecto “Leer y Escuchar para Crear”, en tal sentido, para llevar a cabo cada una de las etapas de los proyectos alternativos, se definirán las condiciones que deberán cumplirse, y es como sigue:

a) Condiciones Externas: Se deberá contar con la disponibilidad presupuestaria de la UGEL-Huari, el compromiso de todos los agentes educativos de la Institución Educativa, como también de otras instituciones que laboran en la comunidad.
b) Condiciones Internas: Se deberá garantizar la sostenibilidad del proyecto con la firma de un Acta de Ejecución y Mantenimiento de cada una de las actividades propuestas en el proyecto entre la APAFA y la Dirección de la Institución Educativa.

Identificar las actividades asociadas con cada proyecto alternativo y definir su duración de acuerdo con la población objetivo

En esta parte hay que definir las actividades necesarias para cumplir cada una de estas etapas y su duración aproximada, estableciendo un orden de prioridades, y en el caso que sea necesario, una secuencialidad.

La institución educativa “Gorgonio Huamán” se ha organizado – en cada proyecto alternativo -, previa descripción, para las fases de preinversión, inversión y post inversión, la duración de cada una de las etapas de las cuales se desprenderán las actividades correspondientes.

Los costos a precios de mercado

En esta parte será necesario, antes de su desarrollo, precisar algunos aspectos teóricos y conceptuales.

Costos de la educación

El objetivo de un análisis de costos de la educación es propor­cionar un conjunto de criterios tendientes a una asignación más racional de los recursos financieros, humanos y materiales; lo que en suma nos da una combinación de recursos para lograr un producto educativo. Antes que nada es necesario hacer una distinción entre costo y gasto.

Denominaremos costo a todo tipo de gasto de inversión, entendién­dose por esto al valor que incluye el total de gastos efectuados en la obtención de un bien o servicio, en nuestro caso un bien o servicio educativo. De otro lado, denominaremos gasto, a los gastos de consumo, de otra forma, a la erogación que se hace con el objeto de satisfa­cer una necesidad inmedia­ta.

Si tenemos claro estos dos conceptos, podemos pasar al análisis de su relación según su óptica, como dijimos líneas atrás, entre costo y gasto.

El análisis de los costos por unidad tiene dos indicadores principales:

a) El costo medio año/alumno, el cual se obtiene dividien­do el gasto anual de operación por el número de alumnos. Este indicador es un instrumento de planifi­cación de corto plazo.
b) El costo medio por egresado, que es la acumulación en el tiempo de los costos por alumno, al igual que el ante­rior es un ele­mento de planificación. En este caso, de largo plazo.

Cuando nos referimos al costo de un proyecto hacemos alusión a todos los valores de los factores de producción utilizados en el proceso educativo. Los costos pueden clasificarse en:

a) Costos corrientes o de operación, que incluyen el pago de remunera­cio­nes tanto al personal docente como al personal adminis­trativo, asimismo, la adquisición de bienes corrientes como el mate­rial educativo (textos, papele­ría y cuader­nería, útiles escolares, y material didáctico) para los alumnos, maestros y centros educativos; el pago de tasas y tarifas de servi­cio público (luz, agua y alcan­tarilla­do, teléfono,etc.); y las transferencias co­rrientes, que son pagos que hace el emplea­dor por prestaciones de salud, fondo de pensiones y pago de impuesto a la renta.
b) Los gastos en mobiliario, equipo y construcciones escolares se les llama costos de inversión o de capital, y se calculan para el período anual multiplicando su valor actual por los cambios en el nivel de precios, por la depreciación, y por una tasa de interés social.
c) Costos fijos o constantes que varían en forma independiente con la producción, manteniéndose constantes dentro de ciertos límites de la actividad que generalmente es un año.
d) De manera análoga los costos variables varían con la cantidad producida. Como es de suponerse, en el largo plazo ( más de cinco o diez años) todos los costos son variables.
e) Los costos en que se incurre cuando el servicio educativo está paralizado se denominan costos inevitables o supletorios, como son los gastos por tarifas de servicio público.
f) Se denomina costo directo a los costos que son directamente imputables a la función educativa.
g) Existen también costos indirectos que son los que se incurren en virtud de gastos de apoyo administrativo. También se le denominan costos indirectos a los ingresos dejados de percibir por optar por el estudio a dedicación exclusiva, ya sea desde el punto de vista de la decisión individual o de la sociedad en su conjunto.

Un análisis minucioso de los costos educativos requiere de la identificación de sus determinantes, a la vez de un conocimiento de los procesos de decisión de que se derivan: como son procesos de asignación y utilización de recursos y de elección de alternativas de gasto.

En la perspectiva de elevar la eficiencia en la asignación de recursos es imprescindible el control de los costos, el mismo que abarca todas las medidas que, por intermedio de la asignación captación y la utilización de los mismos tienden a mejorar la eficacia y reducir las desigualdades.

Existe una diferencia sustancial entre recurso real (bienes y servicios) y recurso monetario (nuevos soles o dólares), en esa medida, la relación entre distintos recursos con distintos precios se hace más compleja. Una vez determinada la demanda de recursos reales ésta debe adecuarse a la oferta (fuentes de financiamiento).

De la cantidad de factores y características del proceso se puede decir que éstas influyen sobre la calidad y el aprovechamiento de los estudiantes". En nuestro caso podemos referimos a la producción y distribución de textos para los alumnos, y guías metodológicas para los maestros.

Aunque cierta evidencia nos demuestre lo contrario no existe una relación simple y directa entre el costo unitario y la calidad del servicio educativo, en tanto los componentes del costo tienen diferentes rátios costo - efectividad. Entonces podemos inferir que un indicador de eficacia interna podría ser la relación entre el costo unitario sistémico y el costo unitario de un proyecto.

A manera de conclusión de esta parte podemos afirmar que: los determinantes de los costos están en función a parámetros institucionales y se adecuan al tipo de organización ya sea macro (Ministerio de Educación) o micro (proyecto o centro educativo); y, los métodos de control de costos están referidos al mejoramiento de la relación costo - eficacia y costo - calidad.

Cálculo de los costos de los proyectos alternativos

Para determinar la estructura de costos de cada proyecto alternativo hay que desarrollar los siguientes procesos

a) Elaborar una lista de bienes y servicios necesarios de cada proyecto alternativo: sobre la base de los recursos físicos y humanos de cada proyecto alternativo se requerirá identificar los bienes y servicios a ser adquiridos en cada caso, en esa medida se deberá establecer el número de unidades necesarias y el número de periodos en los que se necesitan las unidades.

Si es necesario hacer estudios previos, establecer un costo aproximado de los mismos, teniendo en cuenta que muchas veces éste se fija como un porcentaje del valor total de la inversión involucrada.

La institución educativa “Señor de la Soledad” de la ciudad de Huaraz capital de región Ancash, esta elaborando el perfil de proyecto “Promoción de talleres para niños trabajadores”, en tal sentido, para llevar a cabo cada una de las actividades de los proyectos alternativos deberá valorar a precios de mercado los recursos humanos y físicos necesarios.
Tal como se observa en el cuadro adjunto los costos de cada proyecto alternativo están dados por la remuneración a los docentes, psicólogos, profesional técnico, y los gastos de los servicios básicos (materia prima para los talleres productivos); financiados por entidades públicas y privadas.

Siguiendo el mismo ejemplo, el costo de operación y mantenimiento que se requiere asciende a la suma de S/.43,872.00. Nuevos Soles al año, de acuerdo al siguiente cuadro:
b) Precisar los costos unitarios y por periodo, a precios de mercado, de cada bien y servicio: tomando en cuenta la lista anterior, se deberán determinar los costos unitarios de los bienes y servicios mencionados, valorados a precios de mercado, diferenciando los costos de la inversión de los costos de la operación. De ser posible y necesario se deberá clasificar a los costos en insumos nacionales, insumos importados y personal y mano de obra requerida.

Alternativa 1: se cuentan con dos aulas cada una de 60 m2 para la implementación de los talleres productivos en Nuevos Soles. Cuyo presupuesto se detalla en el cuadro siguiente:
Alternativa 2: Se cuentan con dos aulas cada una de 60 m2 para la implementación de los talleres productivos en Nuevos Soles. Cuyo presupuesto se detalla en el cuadro siguiente:

c) Considerar los gastos generales y el rubro de imprevistos: según sea el caso, considerar los gastos generales y el rubro de imprevistos de cada uno de los proyectos alternativos. Estos rubros se determinarán como un pequeño porcentaje del costo total calculado (10% para gastos generales y 5% para gastos por imprevistos).

Alternativa 1: Presupuesto estimado S/. 30,779.75. Ambientación de 02 aulas, adquisición de maquinaria para carpintería y repostería, mesas, sillas, un escritorio, un estante y un módulo para las fichas bibliografiítas por aula, elaborados de madera tornillo. Adquisición de bibliografía de las diferentes áreas y materiales didácticos, y materiales para la elaboración de sus productos en sus talleres (Insumos para repostería y materiales para carpintería).

Alternativa 2: Presupuesto estimado S/.37,211.70. Ambientación de 02 aulas, adquisición de maquinaria para carpintería y repostería, mesas, sillas, un escritorio, un estante y un módulo para las fichas bibliografiítas por aula, elaborados de madera caoba. Adquisición de bibliografía de las diferentes áreas y materiales didácticos, y materiales para la elaboración de sus productos en sus talleres (Insumos para repostería y materiales para carpintería).

Flujo de costos a precios de mercado

El flujo de costos a precios sociales tiene como propósito organizar la movilización de los recursos y fondos en el horizonte de avaluación de los proyectos alternativos, éste se basa en calculo de los costos y en la naturaleza de las actividades.

Para la estimación del flujo de costos hay que desarrollar los siguientes componentes:

a) El flujo de costos de preinversión e inversión: considera los costos de pre inversión e inversión, los mismos que pueden clasificase en activos tangibles, es decir, construcciones maquinaria y equipo; y, activos intangibles, esto es, todos los estudios de la fase de preinversión, inversión, licencias y otros.

b) El flujo de costos de operación y mantenimiento: tiene en cuenta los rubros operativos, como son los costos variables que dependen del número de unidades entregadas del servicio, los mismos que están asociados a los insumos y materiales educativos necesarios para la enseñanza y el aprendizaje, asimismo, remuneraciones del personal docente cuya cantidad de horas trabajadas depende de la población escolar que atenderán los proyectos alternativos.

De otro lado, los costos fijos, tales como los insumos necesarios para la operación y el mantenimiento de la infraestructura y equipo, asimismo, remuneraciones del personal administrativo y de servicio que tendrá a su cargo el mantenimiento de las nuevas inversiones en infraestructura maquinaria, mobiliario, equipos de cómputo y demás recursos físicos.

c) El flujo de costos a precios de mercado: es la suma del flujo de costos de preinversión e inversión; y, el flujo de costos de operación y mantenimiento.

La institución educativa “Libertador San Martín” del distrito de Recuay y provincia del mismo nombre ubicada en la región Ancash, esta elaborando el perfil de proyecto denominado “Caracoles Fuente de Progreso”, para tal efecto deberá determinar el flujo de costos a precios de mercado.

A continuación presentamos los costos por actividades y tareas según grupo genérico de gasto por cada uno de los proyectos alternativos.

Alternativa 1: Generación de micro empresas a través de la crianza y comercialización de caracoles, con la construcción de 02 criaderos dentro de la Institución Educativa, cada una construida con placas, techo de calaminas transparentes y tierra fortificada con calcáreo. La Institución Educativa se convertirá en el productor y comercializador de caracoles terrestres comestibles, y esta tarea puede ser desarrollada por el estudiante.

Alternativa 2: Generación de micro empresas mediante la comercialización de caracoles como fuente de trabajo para los estudiantes de educación primaria de la institución educativa y así mejorar la dieta alimenticia contrarrestando la desnutrición que padece la población.

La comercialización de caracoles se basará en la compra y venta de éstos, ya que la compra se realizará cuando los caracoles se encuentren en condiciones apropiadas para garantizar que el producto satisfaga los requerimientos del cliente.

De la información anterior, para la elaboración del flujo, se considera como costos de preinversión e inversión a los gastos en mobiliario, equipo y construcciones (obras), asimismo, en lo que se refiere a operación y mantenimiento: servicios personales, no personales y adquisición de bienes fungibles.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Formulación de proyectos I

Una vez argumentadas las razones de la intervención para transformar la realidad mediante la puesta en operación de un proyecto, es importante definir el horizonte de evaluación de las alternativas seleccionadas, de la misma forma, hacer un balance de la demanda por el flujo de servicios que generará y de la capacidad de la oferta. Asimismo, tener una estimación de los recursos, de las actividades y de la duración de cada proyecto; para que de esta manera el lector tenga manejo práctico las herramientas conceptuales y técnicas en relación a la formulación de proyectos de inversión y/o innovación Ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación

Década del noventa ¿cuánto se invirtió en educación? ¡Las cuentas claras¡

El gobierno del Ing. Fujimori quedo atrás dejando una herencia de crisis económica, corrupción y deterioro de la institucionalidad. En la educación peruana han quedado muchas preguntas sin contestar que aún están presentes en la reflexión de los educadores. El presente artículo pretende aportar con algunos datos y breve análisis a la discusión de la Consulta Nacional de Educación que promueve el Ministerio de Educación, en tanto que lo consideramos como un paso importante que da el gobierno de transición para formular políticas de Estado, y no de gobierno, que orienten el desarrollo de la educación peruana (1). Elementos para entender el presupuesto de educación La real dimensión del aporte estatal a la educación pública ha sido cuestionada desde distintos puntos de vista. Antes de establecer cualquier relación que nos permita efectuar un análisis, es necesario hacer un deslinde conceptual, es decir, establecer la diferencia entre presupuesto, gasto, pliego, sector, función, etc. Hay q

Gasto Educativo Público y Materiales Educativos

A pesar de nuestra insistencia en el tema todavía no encontramos una explicación satisfactoria respecto del rumbo de la educación peruana, menos aún cuando damos una mirada al manejo del gasto educativo público y su asignación según destino (1). La forma como se formula el presupuesto del sector educación es producto de una metodología de larga data. Sus consecuencias saltan a la vista, en la medida que para nada se toma en consideración las particularidades de la función educativa, ya que los montos asignados apenas cubren de manera precaria el pago de planillas del personal activo y cesante, tanto docente como administrativo. Como es de esperarse el gasto en bienes y servicios es ínfimo, apenas cubre las necesidades de material de escritorio para la administración de las Unidades de Servicios Educativos (USEs). Cálculo del Presupuesto Educativo como Primera Dificultad Desde los años 1983 - 1984 se ha venido aplicando a nivel del Sector Publico Nacional una metodología uniforme para