Ir al contenido principal

Presupuesto para mejorar (*)

El Gasto Público en Educación se incrementó en 92% entre 1999 y 2012. Sin embargo, disminuyó (de 19.0% a 16.0%) su participación en el Gasto Total del Gobierno, ello porque aunque el presupuesto de Educación creció, mas lo hizo el gasto público total (128.1% vs. 92.2%). Visto como porcentaje del producto Bruto interno (PBI), el Gasto en Educación se mantuvo a lo largo de la década alrededor del 3%, muy lejos de lo establecido por el Acuerdo Nacional que señala 6% del PBI cómo mínimo aceptable para asegurar una educación que favorezca el desarrollo humano sostenible Se evidencia que hay decisiones de la política fiscal y monetaria, que ponen freno al crecimiento del gasto en educación, básicamente por su alto porcentaje de gasto corriente (75%), cuando los factores asociados a la mejora de la calidad de la educación, como son el desempeño docente en el aula y los materiales de apoyo a la enseñanza y aprendizaje requieren de un incremento del gasto operativo. La Ministra de Educación Patricia Salas ha generado expectativas debido a la claridad en la exposición de las políticas educativas, las mismas que están alineadas al Proyecto Educativo Nacional y centradas en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, de igual forma, por la voluntad política de su cartera para descentralizar la gestión, sin embargo existen barreras de orden legal, técnico y administrativo en la institucionalidad de estado que estarían atentando contra la eficiencia y calidad del gasto público en educación. El Ministerio de Educación maneja directamente ocho unidades ejecutoras que gestionan programas y proyectos estratégicos, y cuyos recursos se triplicaron durante el gobierno anterior. El Presupuesto Institucional Modificado a la fecha registra S/. 3,600 millones, sin embargo el monto ejecutado no muestra los niveles de eficiencia esperados. Entre las actividades de estos programas se: mantenimiento de locales escolares, distribución de materiales educativos, implementación de la carrera pública magisterial, evaluación de estudiantes, becas, programa de una Lap Top por niño, entre otras. Cabe señalar que el ministerio de Educación ha generado espacios de concertación con las autoridades regionales, locales y la sociedad civil para transferir de manera progresiva dichos programas y proyectos de carácter operativo. Queda entonces al Ministerio generar y concertar las políticas, normas y planes que den orientaciones estratégicas a los operadores locales, para su adaptación e implementación flexible a sus propios contextos. 
 (* ) Publicado en el diario el comercio (punto de vista) el 18 de junio del 2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

Formulación de proyectos I

Una vez argumentadas las razones de la intervención para transformar la realidad mediante la puesta en operación de un proyecto, es importante definir el horizonte de evaluación de las alternativas seleccionadas, de la misma forma, hacer un balance de la demanda por el flujo de servicios que generará y de la capacidad de la oferta. Asimismo, tener una estimación de los recursos, de las actividades y de la duración de cada proyecto; para que de esta manera el lector tenga manejo práctico las herramientas conceptuales y técnicas en relación a la formulación de proyectos de inversión y/o innovación Ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación

Década del noventa ¿cuánto se invirtió en educación? ¡Las cuentas claras¡

El gobierno del Ing. Fujimori quedo atrás dejando una herencia de crisis económica, corrupción y deterioro de la institucionalidad. En la educación peruana han quedado muchas preguntas sin contestar que aún están presentes en la reflexión de los educadores. El presente artículo pretende aportar con algunos datos y breve análisis a la discusión de la Consulta Nacional de Educación que promueve el Ministerio de Educación, en tanto que lo consideramos como un paso importante que da el gobierno de transición para formular políticas de Estado, y no de gobierno, que orienten el desarrollo de la educación peruana (1). Elementos para entender el presupuesto de educación La real dimensión del aporte estatal a la educación pública ha sido cuestionada desde distintos puntos de vista. Antes de establecer cualquier relación que nos permita efectuar un análisis, es necesario hacer un deslinde conceptual, es decir, establecer la diferencia entre presupuesto, gasto, pliego, sector, función, etc. Hay q...

Evaluación de proyectos I

Para seleccionar el mejor proyecto alternativo, es necesario tener manejo, no sólo de criterios económicos y financieros. Al ser este el caso de proyectos sociales en educación, es importante apelar a la metodología de costo – efectividad como medida de evaluación social. Por lo tanto es necesario tener manejo práctico las herramientas conceptuales y técnicas para la evaluación económica y social de proyectos de inversión y/o innovación. Este proceso comprende la evaluación económica a precios de mercado, la estimación de los costos sociales y la evaluación social que incluye la aplicación de la metodología costo - efectividad.