El Gasto Público en Educación (GEP) se incrementó en 68%(1) entre 1999 y 2009. Sin embargo, disminuyó (de 19.0% a 15.4%) su participación en el Gasto Total del Gobierno Central (GGC), ello porque aunque el presupuesto de Educación creció, mas lo hizo el gasto público total (64.0% vs. 36.4%). Visto como porcentaje del producto Bruto interno (PBI), el Gasto Educativo se mantuvo a lo largo de la década alrededor del 3%, muy lejos de lo establecido por el Acuerdo Nacional (2) que señala 6% del PBI cómo mínimo aceptable para asegurar una educación que favorezca el desarrollo humano sostenible (cuadro 1).
Se evidencia, en las decisiones de la política económica y fiscal, que la Educación no es una prioridad para el Gobierno actual, contrario a lo que podría indicar la Resolución Suprema 001, firmada a inicios de 2007, que confiere al Proyecto Educativo Nacional el carácter de política de Estado.
¿Y qué podemos esperar para 2010?
¡El Ministro de Educación generó expectativas cuando, en su exposición ante la Comisión de Presupuesto del Congreso en Septiembre de 2009, anunció que se asignaría a Educación S/. 13,254 millones para el 2010, muy por encima de los S/.11,716 millones que se le consignaron en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA). La diferencia, S/.1,535 millones menos, refleja las incoherencias de la actual política educativa. Incoherencias que se agravan con las restricciones que enfrentan los gobiernos regionales para desarrollar una política educativa propia: el presupuesto que se les asignado para Educación solo aumenta en 11,4% mientras que el del Sector lo hace en 58%!
Pero, ¿para que requiere tanto presupuesto el Ministerio? El MED maneja directamente seis unidades ejecutoras que gestionan programas y proyectos estratégicos, y cuyos recursos se han triplicado en lo que va de este gobierno. Cuadro 2
Entre las actividades de estos programas se incluyen algunas no muy estratégicas (aunque no por eso menos importantes) como: mantenimiento de locales escolares, distribución de materiales educativos, implementación de la carrera pública magisterial, evaluación de estudiantes y docentes, becas, programa de una Lap Top por niño, plan piloto de municipalización, entre otras.
Cabe preguntar: ¿Por qué tiene que gestionar directamente el Ministerio dichos programas y proyectos, más bien de carácter operativo, y no los gobiernos regionales en concertación con las autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil? ¿No corresponde al Ministerio generar y concertar las políticas, normas y planes que realmente den orientaciones estratégicas y a los operadores locales, su adaptación e implementación flexible a sus propios contextos? Cuadro 3•
(*) Publicado en: Bajo la Lupa. Revista de análisis y propuestas Nº 17. Mayo del 2010
(1) La cifra es en términos reales, es decir, se ha calculado descontando el aumento debido a la por inflación de los precios.
(2) Acuerdo Nacional suscrito el 22 del 2002, décimo segunda política de Estado, literal (i).
¿Y qué podemos esperar para 2010?
¡El Ministro de Educación generó expectativas cuando, en su exposición ante la Comisión de Presupuesto del Congreso en Septiembre de 2009, anunció que se asignaría a Educación S/. 13,254 millones para el 2010, muy por encima de los S/.11,716 millones que se le consignaron en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA). La diferencia, S/.1,535 millones menos, refleja las incoherencias de la actual política educativa. Incoherencias que se agravan con las restricciones que enfrentan los gobiernos regionales para desarrollar una política educativa propia: el presupuesto que se les asignado para Educación solo aumenta en 11,4% mientras que el del Sector lo hace en 58%!
Pero, ¿para que requiere tanto presupuesto el Ministerio? El MED maneja directamente seis unidades ejecutoras que gestionan programas y proyectos estratégicos, y cuyos recursos se han triplicado en lo que va de este gobierno. Cuadro 2
Cabe preguntar: ¿Por qué tiene que gestionar directamente el Ministerio dichos programas y proyectos, más bien de carácter operativo, y no los gobiernos regionales en concertación con las autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil? ¿No corresponde al Ministerio generar y concertar las políticas, normas y planes que realmente den orientaciones estratégicas y a los operadores locales, su adaptación e implementación flexible a sus propios contextos? Cuadro 3•
(1) La cifra es en términos reales, es decir, se ha calculado descontando el aumento debido a la por inflación de los precios.
(2) Acuerdo Nacional suscrito el 22 del 2002, décimo segunda política de Estado, literal (i).
Comentarios