Ir al contenido principal

Lima Metropolitana: cuanto invierten en educación los gobiernos locales (*)

En lo que va de este gobierno el ingreso de los municipios a la gestión de las instituciones educativas ha sido cuestionado por diversos especialistas, debido a que esta parece estar más en sintonía con la iniciativa presidencial que con la propuesta de la Ley General de Educación (Iguiñiz: 2008, 55). En tal sentido la óptica del presupuesto asignado a las municipalidades distritales para este fin, es fundamental.

En el año 2007 las 43 municipalidades, en conjunto invirtieron en educación, cultura y deportes (1) por sólo S/.37 millones, en el 2008 esta cifra aumentó ligeramente a S/.50 millones. En el 2009 el presupuesto de ambas funciones ejecutó S/.165 millones. Para el año 2010 se ha previsto S/. 136 Millones.

Hay que resaltar que se observa un incremento interesante de los recursos entre estos años, es decir, un aumento del 38.6% entre el 2008/2007 y de 330% en el 2009/2010, en términos nominales.

La perspectiva que nos proporcionan las cifras nos permite afirmar que los recursos aplicados directamente a la escuela pública fueron sólo el 13.1 y 10.8% el 2007 y 2008 respectivamente, mientras que en los años 2009 y 2010 (previsto) 42.6% y 60.1% en cada caso. Esto último como producto de las trasferencia de los recursos de las UGEL a los municipios que forman parte del Plan Piloto de Municipalización – PPM (2).

En el año 2007 las 43 municipalidades, en conjunto invirtieron en educación, por sólo 4 millones 900 mil, en el 2008 esta cifra aumentó ligeramente a 5 millones 400 mil, en el 2009: 70 millones 400 Mil, para el 2010 se ha previsto casi 82 millones.

Un dato importante, si es que se considera sólo la función educación, es aquel que muestra que el 98.5% del presupuesto municipal provincial de Lima previsto para el año 2010 se concentra en cinco (5) gobiernos locales: La Molina, Los Olivos, Miraflores, Santiago de Surco y Surquillo, que dicho sea de paso forman parte del PPM.

El incrementó aludido implica mayores recursos en apoyo a las instituciones educativas municipalizadas. Sin embargo, a pesar de esfuerzo de algunos gobiernos locales - no incluidos en el PPM - por apoyar la educación de sus distritos estos montos no son significativos y se restringen a inversión en infraestructura educativa.

Justificamos esta afirmación a partir de la presentación de la estructura del presupuesto según grupo genérico de gasto para el 2008. El 49.2% se destinó a la adquisición de activos no financieros (infraestructura y equipo) y el 50.8% a gastos de corrientes o de operación.

A partir de lo anterior se define la naturaleza del aporte de los gobiernos locales a la educación de Lima Metropolitana, tal como lo muestran los presupuestos, la construcción, mantenimiento y refacción de aulas en instituciones educativas públicas fue la preocupación principal en la mayoría de los distritos hasta el año 2008.

Cuando el ministerio de educación decide transferir los presupuestos a las municipalidades distritales en el 2009 la estructura del gasto se modifica dramáticamente, es así que el presupuesto previsto para el año 2010 un 95.3% para gasto corriente y sólo 4.7% para gastos de capital.

Tal como lo demuestran las cifras del cuadro adjunto, el gasto “duro” está en las UGEL, es decir, el mayor peso de presupuesto en educación es responsabilidad de las unidades ejecutoras que dependen del Ministerio de Educación.

El gasto de las municipalidades distritales en educación apenas representa el 6.9% del presupuesto total destinado a este ámbito por toda fuente.

En el mejor de los casos, el presupuesto que destinan a la educación el conjunto de los gobiernos locales distritales de la jurisdicción de la UGEL 07 de San Borja representa tan sólo el 25.5%, de la misma forma en la UGEL 02 de San Martín de Porres con el 21.9%, o en menor medida la UGEL 06 de Vitarte con 6.3%.

De otro lado la inversión de los municipios en los ámbitos de las UGEL de Cercado y San Juan de Lurigancho es poco significativa o inexistente.

A partir de lo anterior se puede afirmar que en las municipalidades se invierte poco en educación, lo cual es lógico pues carecen de un presupuesto para la gestión educativa global. Además, no existe la autonomía económica y financiera que garantice la toma de decisiones de inversión en factores asociados a la mejora de la calidad, equidad y pertinencia de la educación en el ámbito distrital, en el marco de sus proyectos educativos locales (Muñoz y otros: 2007,36).

(*) Publicado en Diálogo Ciudadano Nº 8 Boletín Informativo de Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

(1) Hasta el año 2008 la estructura funcional programática del sector público nacional integraba las funciones de educación y cultura (09), asimismo el programa educación física y deportes (033). Para el año 2009 se consideran las funciones: Cultura y Deporte (21) y Educación (22). En el ámbito de los gobiernos locales de Lima Metropolitana esta inversión: educación, cultura y deporte es considerada fundamental.
(2) DECRETO DE URGENCIA Nº 044-2009

Referencias

Iguiñiz Echeverrría, Manuel (2008). Descentralización del sistema educativo. Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. Lima, Perú.
Muñoz, Fanni; Cuenca, Ricardo y Andrade, Patricia (2007). Descentralización de la educación y municipalidades. Una Mirada a lo Actuado. En: Foro Educativo. Lima, Perú.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Formulación de proyectos I

Una vez argumentadas las razones de la intervención para transformar la realidad mediante la puesta en operación de un proyecto, es importante definir el horizonte de evaluación de las alternativas seleccionadas, de la misma forma, hacer un balance de la demanda por el flujo de servicios que generará y de la capacidad de la oferta. Asimismo, tener una estimación de los recursos, de las actividades y de la duración de cada proyecto; para que de esta manera el lector tenga manejo práctico las herramientas conceptuales y técnicas en relación a la formulación de proyectos de inversión y/o innovación Ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación

Gasto Educativo Público y Materiales Educativos

A pesar de nuestra insistencia en el tema todavía no encontramos una explicación satisfactoria respecto del rumbo de la educación peruana, menos aún cuando damos una mirada al manejo del gasto educativo público y su asignación según destino (1). La forma como se formula el presupuesto del sector educación es producto de una metodología de larga data. Sus consecuencias saltan a la vista, en la medida que para nada se toma en consideración las particularidades de la función educativa, ya que los montos asignados apenas cubren de manera precaria el pago de planillas del personal activo y cesante, tanto docente como administrativo. Como es de esperarse el gasto en bienes y servicios es ínfimo, apenas cubre las necesidades de material de escritorio para la administración de las Unidades de Servicios Educativos (USEs). Cálculo del Presupuesto Educativo como Primera Dificultad Desde los años 1983 - 1984 se ha venido aplicando a nivel del Sector Publico Nacional una metodología uniforme para

Década del noventa ¿cuánto se invirtió en educación? ¡Las cuentas claras¡

El gobierno del Ing. Fujimori quedo atrás dejando una herencia de crisis económica, corrupción y deterioro de la institucionalidad. En la educación peruana han quedado muchas preguntas sin contestar que aún están presentes en la reflexión de los educadores. El presente artículo pretende aportar con algunos datos y breve análisis a la discusión de la Consulta Nacional de Educación que promueve el Ministerio de Educación, en tanto que lo consideramos como un paso importante que da el gobierno de transición para formular políticas de Estado, y no de gobierno, que orienten el desarrollo de la educación peruana (1). Elementos para entender el presupuesto de educación La real dimensión del aporte estatal a la educación pública ha sido cuestionada desde distintos puntos de vista. Antes de establecer cualquier relación que nos permita efectuar un análisis, es necesario hacer un deslinde conceptual, es decir, establecer la diferencia entre presupuesto, gasto, pliego, sector, función, etc. Hay q